En el siglo V a.C., en Grecia, el hombre comienza a pensar en la política. Aparecen los Sofistas, que enseñaban sus pensamientos. Sostenían que la política, el derecho y la ética eran una convención (por oposición a la naturaleza).
Los sofistas no eran filósofos sino intelectuales. No intentaban buscar la verdad sino convencer a los demás de sus posturas. Ellos extraen consecuencias de su pensamiento:
Subjetivismo, Relativismo, Escepticismo.
Los sofistas no eran filósofos sino intelectuales. No intentaban buscar la verdad sino convencer a los demás de sus posturas. Ellos extraen consecuencias de su pensamiento:
Subjetivismo, Relativismo, Escepticismo.
La filosofia presocrática son aquellos sistemas filosóficos y a sus exponentes que existieron antes de Sócrates.
Los modelos filosóficos presocráticos, por lo tanto, son aquellos que se desarrollaron desde el siglo XII a.C. (cuando nació Tales de Mileto) hasta los últimos resabios de la filosofía griega que no estuvieron influenciados por Sócrates. Es importante tener en cuenta que la filosofía presocrática coexistió con Sócrates e incluso se extendió tiempo después de su muerte, ya que ciertos sistemas que se crearon sin su influencia aún subsistieron.
A Sócrates se le acusó de exagerar el poder de la razón y de utilizarla sólo negativamente, pero desenmascarar errores y desembarazarse de la broza intelectual es un paso necesario para descubrir la verdad. Al cuestionar temas aceptados por todos, Sócrates no contribuyó a mantener la estructura tradicional, mientras la polis se cimentaba en unas ideas de las que nadie dudaba, como ocurre con toda institución humana.
Platón, discípulo de Sócrates, se inspiró en él y trató de llegar aún más lejos. Pensaba que la razón nos proporciona la certeza de la existencia de conceptos tales como la justicia, la belleza y la bondad en un mundo compuesto de ideas. No quería decir con esto que existieran en la mente de una persona (como cuando decimos «Tengo una idea»), sino que en alguna parte hay un mundo de realidad inmutable más allá del mundo material mudable.
Platón también tuvo un discípulo, Aristóteles, nacido en Tracia. Escribió sobre tantos temas —biología, física, matemáticas, lógica, literatura, psicología, ética, política— que dejó suficiente material como para que las personas cultas reflexionaran sobre él durante dos milenios. Aristóteles marcó las directrices fundamentales que ha seguido la filosofía casi hasta la actualidad. Era un pensador menos abstracto que Platón; le gustaba recoger y clasificar hechos e ideas con el fin de formular las leyes generales que los regían.
El helenismo es el período que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 hasta el momento en que los romanos convierten Macedonia en provincia romana en el 148 a.C. y el sur de grecia pasa a ser la provincia de Achea. Esta se enfoco en cuestiones eticas, sobre todo a descubrir las formas para lograr la paz y la serenidad del espíritu, y en temas relativos al conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario